Inicio » Catálogo » La pesca, entre sus circunstancias y consecuencias
1. ESTADO DE LOS RECURSOS PESQUEROS MUNDIALES, p. 13
Dr. José J. Castro Hernández
Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, España.
La evolución de la actividad pesquera a lo largo de la historia ha estado acompañada de un importante desarrollo tecnológico y un fracaso en la gestión, que ha desembocado en una situación crítica en muchas pesquerías del mundo. Así, desde mediados de la década de 1970, la proporción de stocks sobreexplotados se ha incrementado del 10%, a cerca del 25% a principios de los años 2000. Actualmente, y de forma general en todos los océanos, se estima que la biomasa actual de las especies sometidas a explotación es inferior al 20% de la biomasa que había en el periodo preindustrial, siendo sólo del 10% en el caso de los grandes predadores (tiburones, atunes, etc.).
2. DESARROLLO RECIENTE Y PERSPECTIVAS DE FUTURO DE LA PESCA, p. 55
Dr. Carles Bas Peired
Academia de Ciencias y Artes de Barcelona, España.
Se tratan aspectos relativos a la evolución y los cambios sufridos en la actividad pesquera (se usa el caso del Banco Sahariano como ejemplo), así como en la investigación asociada a este tipo de explotaciones (modelos, teorías, parámetros importantes y lagunas del conocimiento). También se abordan aspectos relativos a la economía y la sociología de la pesca. Se plantean retos futuros en la investigación y gestión pesquera desde un punto de vista del estudio integral de los ecosistemas, el impacto de la pesca sobre los mismos y cuales son las posibilidades de recuperación.
3. IMPACTO DE LOS ARTES DE PESCA SOBRE LAS ESPECIES Y ECOSISTEMAS, p. 71
D. Sebastián Rodríguez Alfaro
Eurofish International Organization, Dinamarca.
Se describen los principales artes de pesca, la tecnología existente en cada uno de ellos y los efectos que producen en las poblaciones de peces y ecosistemas sobre los que ejercen su acción. Se describen no sólo los impactos directos sino los indirectos, al abordar aspectos como los descartes o la pesca fantasma.
4. ¿ÉXITO O FRACASO DE LOS MODELOS MATEMÁTICOS EN DINÁMICA DE POBLACIONES EXPLOTADAS POR LA PESCA?, p. 108
Dr. Aldo Solari
Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, España.
Se tratan aspectos relacionados con los modelos (matemáticos) así como conceptos y temas asociados a los mismos, dentro del campo de la dinámica de poblaciones explotadas de peces y cefalópodos. Los modelos tienen la virtud de reducir la complejidad natural a una serie de ecuaciones, más o menos sencillas, que permiten analizar y entender los procesos biológicos que tienen lugar en el mar y como la pesca influye sobre los mismos. Pero, esa misma virtud simplificadora es la mayoría de la veces su gran defecto.
5. GESTIONAR EN LA INCERTIDUMBRE, p. 129
D. Yeray Pérez González
Gestión del Medio Rural de Canarias, S.A.U., Avda. Alcalde José Ramírez Bethencourt, 17, 35004 Las Palmas de Gran Canaria, España.
Actualmente se cuenta con herramientas matemáticas que permiten alcanzar un importante grado de fiabilidad en las evaluaciones y reducir la incertidumbre que rodea a la información disponible, así como estimar el riesgo que se corre al tomar una serie de decisiones orientadas al control de la pesca para la conservación de los stocks. No obstante, la fiabilidad de estas herramientas no es total, y el margen de error y el desconocimiento del medio marino siguen siendo muy grandes. Con una herramienta tan falta de precisión, es prácticamente imposible establecer el punto donde se encuentra el equilibrio entre conservación y explotación.
6. EL IMPACTO DE LA PESCA DEPORTIVA, p. 165
D. Aarón Trujillo Santana. Departamento de Biología, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. España.
De forma general, se culpa a la pesca comercial o profesional de la fuerte reducción que han experimentado los stocks de peces e in-vertebrados sometidos a explotación. No obstante, la comunidad científica se ha dado cuenta de que este declive en las pesquerías mundiales no sólo se debe a la presión ejercida por la pesca de carácter profesional, sino que la pesca deportiva o recreativa también juega un papel importante en la reducción de los stocks de peces e invertebrados.
7. LA PESCA DE ESPECIES ORNAMENTALES, p. 180
Dr. José Juan Castro Hernández y Dña. Ana Teresa Santana-Ortega
Departamento de Biología, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, España.
La pesca ornamental se valora en unos 11500 millones de euros anuales, sin contabilizar la industria de los accesorios, venta minoristas y puestos de trabajo. No obstante, toda esta floreciente industria está sostenida, en el caso de los organismos marinos, en la captura de especímenes salvajes. Así, el mercado de especies marinas mueve anualmente entre 14 y 30 millones de peces vivos de algunas de las especies de arrecifes coralinos más amenazadas del Planeta.
8. IMPACTO DE LAS VARIACIONES INTERNAS DEL CLIMA Y EL CAMBIO CLIMÁTICO SOBRE LOS ECOSISTEMAS MARINOS, p. 189
Dr. Unai Ganzedo López
Grupo Eolo, Departamento de Física Aplicada II, Universidad del País Vasco, Bilbao, España.
Existe un creciente interés por el cambio climático, especialmente a partir de que se han puesto de manifiesto algunos de los efectos que estos cambios están produciendo en muchos sistemas físicos y biológicos, así como sus riesgos para el futuro. Sin embargo, para entender bien la complejidad de estos procesos, así como cuales son las consecuencias previsibles sobre la vida en la Tierra y la economía mundial, es conveniente aclarar que es el cambio climático y la variabilidad interna del clima, su influencia en los ecosistemas marinos, y establecer predicciones sobre el clima futuro y sus posibles consecuencias.
9. LA TROPICALIZACIÓN DE LOS OCÉANOS, p. 220
Dña. Ángela María Caballero Alfonso
Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, España.
En las últimas décadas ha aumentado la alarma sobre los efectos que el Cambio Climático está teniendo en los ecosistemas terrestres, pero no ha sido hasta hace relativamente poco tiempo que se han empezado a estudiar las consecuencias sobre los organismos marinos. Son numerosos los registros que se dan, cada vez con más asiduidad, a cerca del avistamiento o captura de especies marinas en zonas de los océanos a mayor latitud a donde son habituales. Estos registros parecen mostrar un claro efecto de desplazamiento de estos organismos por el aumento de la temperatura superficial del mar, pero aún quedan muchas dudas para poder establecer con seguridad la existencia de un cambio determinante en la distribución de las especies.
10. EFECTO DE LA CONTAMINACIÓN EN LOS RECURSOS PESQUEROS, p. 233
Dr. José Luis Hernández López
Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, España.
De siempre se ha pensado en el océano como en un gran depósito que se lo traga todo, de capacidad infinita, el vertedero ideal donde ocultar los residuos que generan las sociedades humanas. Sin embargo, la realidad es que el mar tiene una capacidad muy limitada para absorber todos estos residuos y los síntomas que ponen de manifiesto los efectos de la contaminación son ya muy alarmantes. Desde este punto de vista, se describen los diferentes tipos de contaminantes que afectan al medio marino y cuales son las consecuencias directas sobre los ecosistemas y la biodiversidad, y su impacto sobre la actividad pesquera.
11. EFECTOS DE LA SOBREEXPLOTACIÓN: CAMBIOS EN LA ORGANIZACIÓN DE LAS COMUNIDADES BENTÓNICAS MARINAS, p. 256
Dr. Fernando Tuya Cortés
School of Natural Science, Edith Cowan University, Australia.
Las comunidades marinas bentónicas se estructuran en función de dos grandes grupos de procesos: todos aquellos que influyen en la entrada de recursos nutritivos y energía en un determinado sistema, y que actúan desde los niveles tróficos más bajos (productores primarios) hasta los superiores (carnívoros); y aquellos, como la predación y la pesca, que suelen afectar a la organización de las comunidades desde los niveles tróficos superiores hacia los inferiores. La pesca selectiva de los organismos de mayor nivel trófico produce no sólo una brusca disminución de dichos recursos, sino que puede tener fuertes implicaciones en la forma de organización de las comunidades (cascada trófica).
12. LAS SOCIEDADES DE LA PESCA 267
Dr. Eduardo Almonacid Rioseco
Biota Austral Consultores, Punta Arenas, Chile.
Un aspecto importante de la pesca guarda relación con las comuni-dades humanas asentadas en zonas costeras y que hacen uso de los recursos marinos como alternativa de subsistencia. Estas “comuni-dades costeras” comparten características socioculturales y econó-micas, así como un bagaje de conocimientos empíricos, heredados de generaciones anteriores, sobre el uso de los recursos marinos y que se reflejan más claramente en la gran similitud de las estrategias y herramientas destinadas a la pesca.
13. COLOMBIA, LA PESCA EN UN PAÍS EN DESARROLLO, p. 278
Dr. Néstor Mancera Rodríguez (Universidad Nacional) y D. Ricardo Álvarez León (Universidad de Manizales), Colombia.
Colombia es el único país de América del Sur que tiene costas en el Pacífico y Atlántico (Mar Caribe), con todos los tipos de ecosistemas marinos tropicales, ciénagas, lagunas, embalses y ríos. Sin embargo, la actividad pesquera en el país es baja, debido en gran parte a la poca productividad de las zonas costeras en comparación con países vecinos. En las aguas continentales, la pesca se ha reducido en un 90% con respecto a 1970, debido a la contaminación y sobreexplotación.
14. ACUICULTURA MARINA: UNA ACTIVIDAD COMPLEMENTARIA A LA PESCA, p. 313
Dr. José Manuel Vergara Martín
Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, España.
La acuicultura ha pasado de una producción de menos de 1 millón de toneladas, en la década de 1950, a 59,4 millones de toneladas, en 2004, siendo en la actualidad fuente de casi el 50% de los productos acuáticos consumidos en todo el mundo. No obstante, uno de los argumentos más ampliamente esgrimidos en contra de la acuicultura es el empleo de peces de bajo valor como ingredientes en forma de harinas y aceites de pescado, para alimentar especies carnívoras de mayor valor. Sin embargo, en la actualidad la acuicultura produce más peces herbívoros (carpas) que carnívoros, con lo que esta actividad es un contribuidor nato a la producción pesquera mundial. Por otro lado, la producción de especies de alto valor (salmón, etc.) permite que los ciudadanos de rentas bajas en países desarrollados puedan acceder a este tipo de productos, antes considerados un lujo.
15. EL MERCADO DE LOS PRODUCTOS DE LA PESCA Y ACUICULTURA, p. 324
D. Sebastián Rodríguez Alfaro. Eurofish International Organization, H.C. Andersens Boulevard 44-46; DK-1553 Copenhagen V. Dinamarca.
En los últimos 30 años, los productos derivados de la pesca y la acuicultura han triplicado su valor, al tiempo que el volumen co-mercializado se ha cuadriplicado. Las proyecciones de mercado mundial apuntan a una diferencia cada vez mayor entre la oferta y la demanda, toda vez que la oferta tenderá a crecer de forma moderada mientras que la demanda aumentará drásticamente debido al crecimiento de la población. Aquí se describen el comercio internacional de la pesca, los métodos de elaboración, el consumo a nivel mundial y los canales de comercialización, entre otros aspectos.
16. LA ECONOMÍA DE LA PESCA: UNA INTRODUCCIÓN CONCEPTUAL Y REVISIÓN DE EXPERIENCIAS MUNDIALES, p. 340
Dr. Andrés Gómez-Lobo (Universidad de Chile, Chile), Dra. María Ma-nuela González (Univ. Las Palmas de Gran Canaria, España) y Dra. Beatriz Tovar (Univ. Las Palmas de Gran Canaria, España).
El análisis económico del problema pesquero se centra en los peces que son de “propiedad común” y de “libre acceso”, y son estas características lo que genera su sobreexplotación. Partiendo de esta base, en este capítulo se presenta el modelo analítico estándar de una pesquería de propiedad común y libre acceso que servirá de inicio para discutir las medidas reguladoras tradicionales que se han adoptado en el mundo con el objeto de evitar la sobreexplotación. Estas medidas, aún cuando a veces logran reducir la presión extractiva sobre los recursos lo hacen a un coste muy alto en términos de eficiencia económica, lo que no las hace sostenibles en el tiempo. También se hace un examen de las alternativas regulatorias más recientes, basadas en el análisis económico y que apuntan directamente al problema de propiedad de los recursos pesqueros.